martes, 3 de noviembre de 2009

¿Cómo llegar?

El Colegio Don Orione se ubica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal.
Entre Av. Piedrabuena y Av. Castañares.

• La entrada a la Parroquia San Benito Cottolengo, al igual que la primaria se encuentra sobre la Av Piedrabuena

• La entrada a la Secundaria sobre Av. Castañares.

Ensenañza

El Colegio Don Orione, tiene una enseñanza que abarca Jardín, Primaria y Secundaria.

Jardín: sala de 3 a preescolar. (fotos)
Primaria : 1º a 7º grado. (fotos)
Secundario: 1º año a 5º Bachillerato o 6º año Industrial (fotos)

Modalidad

El Instituto Don Orione Secundario, cuenta con tres tipos de Modalidades que incluyen:

• Bachillerato con orientación Contable (1º a 5º año)
Materias específicas: Taller de Contabilidad , Administración de empresas, Práctica Profesional.

• Bachillerato con orientación a Informática Aplicada (1º a 5º año)
Materias específicas: Programación, Diseño gráfico, Redes, Robótica.

• Técnico Mecánico con asistencia en Informática
Materias específicas: Dibujo Técnico, Mecánica Técnica y Aplicada, Taller, Hidráulica, Electrotecnia, Máquinas Térmicas, Termodinámica, Transporte de materiales, Tecnología I, II, III.

Biografía de San Luis Orione

Luis Orione nació en Pontecurone, diócesis de Tortona, el 23 de junio de 1872. A los 13 años fue recibido en el convento franciscano de Voghera (Pavía) que abandonó después de un año por motivos de salud. De 1886 a 1889 fue alumno de San Juan Bosco en el Oratorio de Valdocco de Turín.
El 16 de octubre de 1889 entró en el seminario de Tortona. Siendo todavía un joven clérigo, se dedicó a vivir la solidaridad con el prójimo en la Sociedad de Mutuo Socorro San Marciano y en la Conferencia de San Vicente. El 3 de julio de 1892, abrió en Tortona el primer Oratorio para cuidar la educación cristiana de los jóvenes. Al año siguiente, el 15 de octubre de 1893, Luis Orione, un clérigo de 21 años, abrió un colegio para chicos pobres en el barrio San Bernardino.
El 13 de abril de 1895, Luis Orione fue ordenado sacerdote y, al mismo tiempo, el Obispo impuso el hábito clerical a seis alumnos de su colegio. En poco tiempo, Don Orione abrió nuevas casas en Mornico Losana (Pavía), en Noto (Sicilia), en Sanremo, en Roma.
Alrededor del joven Fundador crecieron clérigos y sacerdotes que formaron el primer núcleo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. En 1899 inició la rama de los ermitaños de la Divina Providencia. El Obispo de Tortona, Mons. Igino Bandi, con Decreto del 21 de marzo de 1903, reconoció canónicamente a los Hijos de la Divina Providencia (sacerdotes, hermanos coadjutores y ermitaños), congregación religiosa masculina de la Pequeña Obra de la Divina providencia, dedicada a «colaborar para llevar a los pequeños, los pobres y el pueblo a la Iglesia y al Papa, mediante las obras de caridad», profesando un IV voto de especial «fidelidad al Papa».En las primeras Constituciones de 1904, entre los fines de la nueva Congregación aparece el de trabajar «para alcanzar la unión de las Iglesias separadas».
Animado por una gran pasión por la iglesia y por la salvación de las almas, se interesó activamente por los problemas emergentes en aquel tiempo, como la libertad y la unidad de la Iglesia, la «cuestión romana», el modernismo, el socialismo, la cristianización de las masas obreras. A los veinte años de la fundación de los Hijos de la Divina Providencia, como en «una única planta con muchas ramas», el 29 de junio de 1915 dio inicio a la Congregación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, animadas por el mismo carisma fundacional y, en el 1927, las Hermanas adoratrices Sacramentinas invidentes, a las que se añadirán después las Contemplativas de Jesús Crucificado. Organizó a los laicos en las asociaciones de las «Damas de la Divina Providencia», los «Ex Alumnos» y los «Amigos». Después tomará cuerpo el Instituto Secular Orionino y y el Movimiento Laical Orionino. Después de la primera guerra mundial (1914-1918) se multiplicaron las escuelas, colegios, colonias agrícolas, obras caritativas y asistenciales.

Entre las obras más características, creó los «Pequeños Cottolengos», para los que sufren y los abandonados, surgidos en la periferia de las grandes ciudades como «nuevos púlpitos» desde los que hablar de Cristo y de la Iglesia, «faros de fe y de humanidad».
El celo misionero de Don Orione, que ya se había manifestado con el envío a Brasil en 1913 de sus primeros religiosos, se extendió después a Argentina y Uruguay (1921), Inglaterra (1935) y Albania (1936). En 1921-1922 y en 1934-1937, él mismo realizó dos viajes a América Latina, Argentina, Brasil y Uruguay, llegando hasta Chile.
Gozó de la estima personal de los Papas y de las autoridades de la Santa Sede, que le confiaron numerosos y delicados encargos para resolver problemas y curar heridas tanto dentro de la Iglesia como en las relaciones con el mundo civil. Fue predicador, confesor y organizador infatigable de peregrinaciones, misiones, procesiones, «belenes vivientes» y otras manifestaciones populares de la fe. Muy devoto de la Virgen, promovió su devoción por todos los medios y, con el trabajo manual de sus clérigos, construyó los santuarios de la Virgen de la Guardia en Tortona y de la Virgen de Caravaggio en Fumo.
En el invierno de 1940, intentando aliviar los problemas de corazón y pulmones que sufría, fue a la casa de Sanremo, aunque, como decía, «no es entre las palmeras donde deseo vivir y morir, sino entre los pobres que son Jesucristo». Después de tan sólo tres días, rodeado del afecto de sus hermanos, Don Orione falleció el 12 de marzo de 1940, suspirando «!Jesús! !Jesús! Voy».


Su cuerpo, intacto en el momento de la primera exhumación en 1965, fue puesto en un lugar de honor en el santuario de la Virgen de la Guardia de Tortona, después de que, el 26 de octubre de 1980, Juan Pablo II inscribiera su nombre en el elenco de los Beatos.

Vivo o muerto regresaré a la Argentina”
En 1934 el padre Orione regresó a la Argentina. Participó del célebre XXXII Congreso Eucarístico Internacional de ese año, supervisó los avances de la congregación y alentó su acción hacia nuevas latitudes. Don Orione abandonó la Argentina definitivamente el 24 de agosto de 1937.Falleció el 12 de Marzo de 1940 en San Remo, Italia. “Jesús, Jesús, Jesús, ya voy”, fueron las palabras con las que abandonó este mundo. Aquel hombre pequeño y humilde que llevó a cabo una obra de coloso, amó a los humildes, amó a carenciados y minusválidos; amó a la Iglesia y amó a la Argentina. “Vivo o muerto regresaré a la Argentina” exclamó antes de su partida definitiva en 1937. Y su predicción se cumplió. Hoy su corazón descansa en el cotolengo de Claypole, por el fundado en 1935 y desde allí sigue irradiando amor, hacia toda la Nación y el continente entero.

Un poco de Historia

Este colegio nace en el año 1961 como un desprendimiento del colegio Nuestra Sra. De la Paz, que en ese entonces tenía varones y nenas, entonces pasan todos los varones a nuestra escuela que nace solamente con 7 grados en total.
Lo que es el patio en su ala izquierda donde hoy están las aulas, no existía, solamente había tierra y barro; la galería era un pasillo que tenía un metro de ancho nada mas y las aulas del costado no estaban, las aulas del frente tampoco, Sólo había lo que hoy es la parrilla que era un aula, el kiosco que era un aula, es decir que solamente contábamos con cuatro aulas: las que están debajo de la galería y teníamos cuarto, quinto y sexto por la mañana y primero y primero superior, segundo y tercero por la tarde. En total había cuatro aulas
Lo que es actualmente el salón de actos cuando recién comenzó era una peña-capilla. el primer sacerdote que estuvo en la escuela se llama Antonio Simeone, hoy en día está en Norte América trabajando en alguna casa orionita.
Cuando la escuela nace no existían escuelas en la zona mas que Nuestra Señora de la Paz , que fue el colegio que incentivo para que esta escuela se abriera. En principio fuero 7 los docentes y un sacerdote que era director.
La secundaria nace en 1971 diez años después de la primaria. Estaba ubicada en las aulas que está usando actualmente los grados superiores del primario.
La iglesia ya existía de antes, es anterior al colegio, nace en 1952. estaba ubicada en lo que hoy es el salón de actos, por supuesto que no existía la iglesia actual.. dónde esta la iglesia actual había un terreno el cual se usaba como parque para actividades recreativas, el padre les pasaba cine a los chicos y hacían actividades, los fines de semana.
El cambio de alumnos fue en 1974 con el padre Migliore que incorporó las nenas.
El primer cambio de estructura del colegio fue cuando se creo el ala que hoy ocupan los grados superiores, lo hizo el padre Tiburcio y ahí aparece la escuela secundaria. Después la construcción del taller fue otro cambio importante.

Viajes

Se realizan distintos viaje, campamentos y convivencias:

•El Primero y Segundo grado convivencias en ezeiza.
•En tercer grado campamento en Don Bosco
•En Cuarto grado un campamento en Máximo Paz
•En Quinto grado en Luján
•En Sexto grado un campamento en Tandil
•En Séptimo grado: Viaje de egresados a Córdoba.

•En el Secundario en 1º año una excursión a San Antonio de Areco y una visita al Cottolengo.
•En 3º año un viaje al palmar
•En 4º año un viaje a Córdoba

(viaje al Palmar)


(viaje a Córdoba)

Deportes

En el Instituto Don Orione se practica en la primaria: hándbol y gimnasia artística.
En la Secundaria, Vóley, hándbol y fútbol.

Cada año se realizan torneos intercolegiales, campeonatos o ligas. Como la “Copa Coca-Cola” para los varones.

Posee dos canchas de vóley, una de hándbol y una cancha de fútbol.

Además cuenta con el Complejo Camea donde son utilizadas las canchas de fútbol.